Desde hace millones de años se extrae y aprovecha las RMI, constituyendo un pilar fundamental en el desarrollo de la humanidad, aportando con datos sobre nuevos yacimientos que ayuden a incentivar las inversiones en este sector minero.
Las RMI comprenden rocas, minerales o productos que siendo susceptibles de tratamiento o transformación posibilitan un valor añadido en el mercado, siendo usados como materia prima o como aditivos en una amplia amalgama de manufacturas e industrias.
Las RMI son fundamentales y están en nuestro alrededor (en los automóviles, en los ordenadores, en el ámbito del trabajo, en el ámbito de la escuela,... en nuestra vida diaria). Estas adquieren la condición de insustituibles en muchas actividades industriales y económicas.
Todas las RMI tienen amplios mercados como destino: cerámica, pavimentos, ladrillos, revestimientos, tejas, azulejos, química, vidrio, pinturas, papel, caucho, plástico, entre otros.
La actividad minera en el sector de RMI apunta a un grado de desarrollo mucho mayor del actualmente alcanzado, erigiéndose en una actividad económica de primer orden para el país.
Por otra parte, existen cambios en la demanda de los mercados con relación a las características y aplicaciones de las RMI, por ejemplo: conductividad eléctrica, resistencia térmica, etc. y mejores calidades que conllevan a nuevas oportunidades de negocio, haciendo que a la par haya más investigaciones y abriendo la posibilidad a crear más valor en los procesos de industrialización. En este sentido, las RMI son un sector con un futuro prometedor.
La investigación de RMI comprende distintas etapas como: prospección, exploración, explotación y mercado.
Se ha puesto especial énfasis en el aporte de nuevos datos de ocurrencias y sobre todo de potenciales áreas de interés, tal que se pongan en marcha proyectos mineros en RMI.
El Perú tiene una enorme diversidad geológica que se manifiesta en una amplia variedad de ambientes genéticos de diversas sustancias. Esto último cobra especial importancia en los yacimientos que albergan a estos recursos.
Se debe destacar la diversidad de sustancias que aparecen en los yacimientos de RMI, así como su importancia a nivel local, regional, nacional e incluso internacional.
El proyecto consiste en estudiar y prospectar las Salmueras y las Pegmatitas en el centro y norte del país por Litio, ya que es un protagonista mundial del presente siglo, su demanda está en fuerte crecimiento debido a la evolución tecnológica global y está considerado como el combustible del futuro. Con esta información se espera estimular la inversión y así generar el desarrollo económico del país en actividades mineras e industriales relacionadas con el aprovechamiento de los recursos de RMI.
Objetivos:
- Determinar el potencial de Litio en el Centro y Norte del Perú.
- Determinar salares, salmueras y pegmatitas que presenten potencial medio y alto por litio.
- Abrir la posibilidad de potenciales inversiones y generar el desarrollo económico del país, promoviendo el aprovechamiento sostenible del territorio y de sus recursos de RMI.
Productos
- Un boletín a ser publicado al término del estudio
- Base de datos de resultados RMI del Proyecto GE34A-6 "Evaluación por Litio en el Centro y Norte del Perú
El proyecto consiste en estudiar las posibilidades de aprovechamiento de los recursos de rocas y minerales industriales (RMI) y el desarrollo sostenible de su producción en la región Cajamarca. Este estudio analizará la situación del mercado potencial correspondiente a la oferta y demanda de la RMI, condiciones de transporte e infraestructura en contexto regional para el desarrollo de estos recursos, con el que se espera estimular la inversión en actividades mineras e industriales que genere nuevos puestos de trabajo.
Elaborado por: Elmer Boulangger R. & Christian Sipión B.
Productos
- Un boletín a ser publicado al término del estudio
- Base de datos de resultados geoquímicos del Proyecto GE34B-5 de la primera, segunda y tercera salida de campo en la región Cajamarca
El proyecto consiste en determinar salares, salmueras y pegmatitas que presenten potencial medio y alto por litio y abrir la posibilidad de potenciales inversiones y generar el desarrollo económico del país, promoviendo el aprovechamiento sostenible del territorio y de sus recursos de Rocas y Minerales Industriales.
Elaborado por: Mario Carpio R.; Jhonny Torre A.; Jesús Fuentes P. & Isaac Minaya E.
Productos
- Primeros resultados
- Un boletín a ser publicado al finalizar el estudio
- Base de datos de 388 muestras de RMI a ser publicados en Geocatmin
- Base de datos de resultados geoquímicos de rocas del Proyecto GE34A-5, primera y segunda salida de campo en las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
- Base de datos de resultados geoquímicos de salmueras del Proyecto GE34A-5, primera y segunda salida de campo en las regiones de Cusco y Puno.
El proyecto consiste en investigar la calidad de las calizas de acuerdo a su contenido de CaCO3, para ser usadas en diferentes industrias y en la protección del medio ambiente, lo cual incluye distribución de los depósitos, calidad de los materiales, usos, producción y comercio y de esta manera estimar el potencial de mercado en dicha región.
Elaborado por: Mario Carpio R.; Jhonny Torre A. & Jesús Fuentes P.- Un boletín a ser publicado al finalizar el estudio
- Base de datos de 388 muestras de RMI a ser publicados en Geocatmin
El proyecto consiste en estudiar las posibilidades de aprovechamiento de los recursos de rocas y minerales industriales (RMI) y el desarrollo sostenible de su producción en la región Cusco. Este estudio analizará la situación del mercado potencial correspondiente a la oferta y demanda de la RMI, condiciones de transporte e infraestructura en el contexto nacional y regional para el desarrollo de estos recursos, con el que se espera estimular la inversión en actividades mineras e industriales que genere nuevos puestos de trabajo.
Elaborado por: Elmer Boulangger R. & Lily May Linn Chong K.- Un boletín a ser publicado al término del estudio
El estudio consiste en la prospección de rocas y minerales industriales (RMI) en las regiones Junín y Pasco (áreas libres de concesiones mineras por RMI), lo cual incluye distribución de los depósitos, calidad de los materiales, usos, producción y comercio y de esta manera estimar el potencial de mercado de dichas regiones en toda la variedad de RMI.
Elaborado por: Mario Carpio R; Jhonny Torre A; Lily May Linn Chong K. & Jesús Fuentes P.- Prospección de recursos de rocas y minerales industriales de la región Junín. Informe en revisión para su publicación como Boletín
- Prospección de recursos de rocas y minerales industriales de la región Pasco. Informe en revisión para su publicación como boletín
- Base de datos de 328 muestras de RMI publicados en Geocatmin
Es un estudio sobre las posibilidades de aprovechamiento de los recursos de rocas y minerales industriales (RMI) y el desarrollo sostenible de su producción en la región Apurímac. Este estudio analizará la situación del mercado potencial correspondiente a la oferta y demanda de la RMI, condiciones de transporte e infraestructura en el contexto nacional y regional para el desarrollo de estos recursos, con el que se espera estimular la inversión en actividades mineras e industriales que genere nuevos puestos de trabajo.
Elaborado por: Elmer Boulangger R; Alejandra Diaz V. & Mariela Lima Q.- Estudio de recursos de rocas y minerales industriales para la inclusión económico-social y desarrollo de la región Apurímac. Informe en revisión para su publicación como boletín.
Estudio de prospección de rocas y minerales industriales (RMI) en las regiones Lambayeque, Piura, Tumbes (áreas no denunciadas por RMI), lo cual incluye distribución de los depósitos, calidad de los materiales, usos, producción y comercio y de esta manera estimar el potencial de mercado de dichas regiones en toda la variedad de RMI.
Elaborado por: Mario Carpio R., Lily May Linn Chong K., Jhonny Torre A. & Jesús Fuentes P.Estudio de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos de rocas y minerales industriales (RMI) y el desarrollo sostenible de su producción en la región Ayacucho, la que según datos del INEI para el año 2009 el índice de pobreza total era del 68.3%, el mismo que indica que para el 2012 ha disminuido al 49.5% - 55.5% y la pobreza extrema para los mismos años se señalaba del 35.8% bajando al 10 - 16%.
Este estudio analiza la situación del mercado potencial correspondiente a la oferta y demanda de la RMI, condiciones de transporte e infraestructura en el contexto nacional y regional para el desarrollo de estos recursos, con el que se espera estimular la inversión en actividades mineras e industriales que genere nuevos puestos de trabajo.
Elaborado por: Alejandra Díaz V., Elmer Boulangger R. & Mariela Diane Lima Q.- Archivos de descarga
Estudio de prospección de rocas y minerales industriales (RMI) en las regiones San Martín, Huánuco (áreas no denunciadas por RMI), lo cual incluye distribución de los depósitos, calidad de los materiales, usos, producción y comercio y de esta manera estimar el potencial de mercado de dichas regiones en toda la variedad de RMI.
Elaborado por: Mario Carpio R., Lily May Linn Chong K., Jhonny Torre A. & Jesús Fuentes P.Estudio de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos de rocas y minerales industriales (RMI) y el desarrollo sostenible de su producción en la región Huancavelica, la que según datos del INEI tiene un índice de pobreza total del 85% y pobreza extrema del 69.8%.
Este estudio analiza la situación del mercado potencial correspondiente a la oferta y demanda de la RMI, condiciones de transporte e infraestructura en el contexto nacional e internacional para el desarrollo de estos recursos, lo que permitirá la generación de puestos de trabajo por el efecto multiplicador que estas actividades representa. Con esta información se espera estimular la inversión en actividades mineras e industriales.
Elaborado por: Alejandra Díaz V., Elmer Boulangger R. & Mariela Diane Lima Q.- Archivos de descarga
Prospección geológica - económica de depósitos de rocas y minerales industriales (RMI) en las regiones Ancash, La Libertad y Amazonas (áreas no denunciadas por RMI), lo cual incluye distribución de los depósitos, calidad de los materiales, usos, producción y comercio; y de esta manera estimar el potencial de mercado en toda la variedad de RMI.
Con esta información se espera estimular la inversión en actividades mineras e industriales relacionadas con el aprovechamiento de los recursos de RMI existentes en dichas regiones.
Elaborado: Alejandra Diaz V., Mario Carpio R., José Ramírez C, Jhonny Torre A. & Lily May Linn Chong K.
Estudio geológico-económico de los depósitos de rocas y minerales industriales (RMI) en las regiones de Cajamarca y Madre de Dios, lo cual incluye distribución de los depósitos, tipos, estimación de las reservas, calidad de los materiales explotados, usos, producción y comercio, para de esta manera estimar el potencial de dicha región en toda la variedad de rocas y minerales industriales.
Elaborado por: Alejandra Diaz V., Mario Carpio R., & José Ramírez C.
El estudio incluye la distribución de los depósitos, calidad de los materiales explotados, usos, producción, comercio y estimación del potencial de rocas y minerales industriales de la región Puno.
Incluye el marco geológico, geología económica y situación actual del desarrolla de las rocas y minerales industriales en la región Puno.
El informe analiza desde el punto de vista del potencial y la tendencia de la producción y comercio de RMI. En la última década, en la región se han alcanzado buenas perspectivas de desarrollo, principalmente aquellas relacionadas con la infraestructura y las proyecciones de construcción y renovación de viviendas.
Elaborado por: Alejandra Diaz V., Mario Carpio R. & José Ramírez C.- Archivos de descarga
El estudio incluye la distribución de depósitos, calidad de los materiales explotados, usos y comercio, para de esta manera estimar el potencial de dichas regiones en toda la gama de rocas y minerales industriales.
Desde el punto de vista del potencial y la tendencia de la producción y el comercio de RMI, existen perspectivas de desarrollo para estas regiones por las obras de infraestructura y las proyecciones de construcción y renovación de viviendas. Por ello, es preciso conjugar los intereses estatales con los del sector privado a fin de incentivar la inversión en actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos existentes en las regiones de Moquegua y Tacna
Elaborado por: Alejandra Diaz V., Mario Carpio R. & José Ramírez C.- Archivos de descarga
El estudio presenta un análisis general de los aspectos geológicos económicos, describiendo y caracterizando cada uno de los depósitos visitados así como un análisis del mercado de las rocas y minerales industriales en su conjunto.
Incluye perfiles analíticos desde el punto de vista geológico y de los principales aspectos del mercado correspondiente a: arcillas, áridos, boratos, caliza, diatomita, feldespatos, mica, piedra pómez, puzolana, rocas ornamentales y yeso, con lo que se busca incentivar las investigaciones más detalladas de dichos recursos.
Elaborado por Alejandra Díaz V. & José Ramírez C.- Archivos de descarga
Este compendio es el resultado de la recopilación de información disponible en fuentes públicas y privadas: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Aduanas del Perú, INGEMMET, Ministerio de la Producción, INEI, BCRP, SNI, ADEX, ASOCEM, COPECO, Asociación de Artesanos, empresas mineras y comerciales, universidades, investigaciones nacionales y extranjeras entre otras y trabajos de campo inéditos.
Comprende:
- Conceptos de las RMI, importancia, usos, aplicaciones industriales, precios e influencia de la infraestructura y el transporte para su desarrollo.
- Una matriz de usos y aplicaciones en los subsectores económicos y grupos industriales.
- 29 perfiles geológico-económicos descriptivos que corresponden a rocas ornamentales, áridos y minerales industriales.
- Descripción de los procesos geológicos que han dado origen a los yacimientos no metálicos en el territorio nacional
- Una síntesis de la situación actual, potencial, producción y comercio de las rocas y minerales en Perú.
El potencial de las RMI en el Perú es muy grande, y falta aún mucho por descubrir en nuestro territorio. Este texto es asumido como el inicio de una obra que debe ser enriquecida a futuro a medida que los investigadores de instituciones públicas y privadas dediquen más interés a las RMI como fuentes económicas alternativas de bienestar y progreso.
Elaborado por Alejandra Díaz V. & José Ramírez C.- Archivos de descarga
La síntesis se basa en la información recopilada analizada y sistematizada, disponible en las entidades tales como: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Aduanas del Perú, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Instituto Nacional de Concesiones y Catastro, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de la Producción Lima, y otras.
Abarca un análisis general de los recursos, cuyo objetivo es aportar información tanto de la ubicación, distribución geográfica, características geológicas, genéticas y mineras. Así como la ubicación de posibles áreas prospectivas, los principales usos y aplicaciones que estos tienen en diversas industrias.
Elaborado por Alejandra Díaz Valdiviezo, Martha Amésquita De La Riva, Julio Cesar Zedano Cornejo & Harmuth Acosta Pereyra.- Archivos de descarga
El estudio abarca un análisis general de las arcillas en el Perú, con la finalidad de tener un conocimiento actualizado a cerca de la geología y el mercado de las principales arcillas en Perú (arcilla común, bentonita, caolín, arcillas refractarias entre otras. La producción, consumo y comercio, así como los principales usos industriales.
Elaborado por Alejandra Díaz Valdiviezo & Julio Cesar Zedano Cornejo.- Archivos de descarga
El estudio comprende a todo el territorio nacional, a nivel de la información existente y disponible en la institución y otras fuentes oficiales del Estado y privadas, incluido algunas canteras de calcáreos, sílice y yeso verificadas in situ en las regiones Amazonas, San Martín, Cajamarca, Junín Huancavelica y Ayacucho, lo que fue importante para la caracterización físico-química y el grado de desarrollo alcanzado en la explotación y aplicación.
Elaborado por Alejandra Díaz V. & Julio César Zedano C.
- Archivos de descarga