ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN ATÓMICA POR PLASMA INDUCTIVAMENTE ACOPLADO - (ICP-OES)
El plasma de acoplamiento inductivo (ICP) es una fuente de ionización que junto a un espectrofotómetro de emisión óptico (OES) constituye el equipo de ICP-OES.
En esta técnica, la introducción continua de la muestra líquida y un sistema de nebulización forma un aerosol que es transportado por el Argón a la antorcha del plasma, acoplado inductivamente por radio frecuencia. En el plasma, debido las altas temperaturas generadas, los analitos son atomizados e ionizados generándose los espectros de Emisión atómicos de líneas características. Los espectros son dispersados por la red de difracción y el detector sensible a la luz se encarga de medir las intensidades de las líneas. La información es procesada por el sistema informático.
Debido a la alta temperatura del plasma (6,000 a 7,000°C) está libre de interferencias y posee una alta estabilidad la cual es aprovechada para obtener una muy buena precisión en los resultados en niveles de ppm y ppb.
Para el asegurar el control de calidad en los análisis, las muestras son acompañadas de blancos de reactivo, blancos de proceso, duplicados y material de referencia certificado.
ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (AAS)
A través de la espectrometría de absorción atómica es posible determinar una gran cantidad de analitos de forma unitaria y especifica en diversas muestras como aguas, sedimentos, suelos, rocas, etc. La ventaja de los ensayos realizados por absorción atómica solo es influenciada por los efectos de la matriz y esta puede ser fácilmente corregida con las diferentes técnicas instrumentales y analíticas, logrando resultados repetitivos.
Para el asegurar el control de calidad en los análisis, las muestras son acompañadas de blancos de reactivo, blancos de proceso, duplicados y material de referencia certificado.
TÉCNICA - GENERACIÓN DE HIDRUROS
CROMATOGRAFÍA IÓNICA (CI)
La cromatografía iónica es un método importante para el análisis de aniones y cationes. Técnica absolutamente imprescindible en el análisis de aguas y medio ambiente.
Se basa en el uso de resinas de intercambio iónico. Cuando una muestra iónica atraviesa estas columnas, los iones presentes se separan debido a las diferentes retenciones que sufren al interactuar con la fase fija de las columnas analíticas. Una vez separada, la muestra pasa a través de un detector (conductimétrico, amperométrico, UV...) donde se registra la señal obtenida respecto al tiempo de retención. El resultado son unos cromatogramas donde la posición de los máximos nos indica el ión presente (carácter cualitativo) y su área nos indica que cantidad existente de dicho ión (carácter cuantitativo).