Realizará las investigaciones paleontológicas requeridas para el conocimiento geológico del territorio nacional y sus aplicaciones en la actualización de la Carta Geológica Nacional y el trabajo de otras direcciones de línea. Para tal propósito, el personal estará sujeto a los procedimientos de aplicación estratigráfica (biozonas y cronoespecies), paleobiológica (enlaces filéticos y evolutivos) y paleoambientales (ecología y cuencas sedimentarias) que correspondan.
Para el seguimiento y desarrollo de las tareas, el Área de Paleontología se ha dividido en dos secciones: 1) Micropaleontología y 2) Macropaleontología, cada una con tres campos de aplicación: a. Paleobotánica, b. Paleozoología de invertebrados y c. Paleozoología de vertebrados.
La estructura que presenta se proyecta a investigaciones paleontológicas de alta resolución para las precisiones cronoestratigráficas que se requiera, la relación vertical de las especies reconocidas en un marco evolutivo y la reconstrucción paleogeográfica como parte de los estudios de facies sedimentaria.
La presente actividad de investigación tiene como meta generar la Carta Bioestratigráfica de todo el territorio nacional mediante etapas de trabajo tanto en gabinete como en campo. La Carta Bioestratigráfica constituye un mapa de localización sistemática de las biozonas establecidas en las distintas sucesiones estratigráficas del país y cuyos límites definirán el marco cronoestratigráfico necesario para las comparaciones, correlaciones y/o equivalencias tanto a nivel local como regional.
La primera etapa de gabinete consiste en la constante actualización bibliográfica paleontológica nacional, la homogenización de los criterios de aplicación estratigráfica y la selección de secciones tipo en localidades del país, para la cartografía estratigráfica. La etapa de campo es la exploración paleontológica al detalle que se requiere para la identificación de los paleobiotopos, los que a su vez, permitirán establecer las biozonas y sus límites temporales. El carácter petrogenético que conllevan permitirá reflejar su ambiente de formación y distinguir sus atributos faciales como elementos claves para las reconstrucciones paleoambientales. En el gabinete II, la distinción en fósiles característicos, guías e índices servirán para la delimitación de las biozonas, afinar sus biocrones y generar nueva información cronoestratigráfica útil al cartografiado geológico en las escalas de mayor detalle.
El presente año 2020, y dada la emergencia nacional el desarrollo la Carta Geológica Nacional 50k la Carta Bioestratigráfica Nacional continúa con los trabajos de gabinete con información palinológica con el objetivo de hacer uso y actualización de la colección micropaleontológica del INGEMMET.
Los resultados de los análisis permitirán identificar los paleobiotopos para la reconsideración de sus aspectos bioestratigráficos y organizar las biozonas. De modo que, se afinarán los biocrones con nueva información y, en consecuencia, ajustar un marco cronológico de los depósitos que serán de utilidad para la cartografía nacional. Luego de ello, su comparación estratigráfica, proporcionará el panorama evolutivo de los sistemas sedimentarios para a largo plazo, reconstruir su paleogeografía e incrementar el conocimiento de sus recursos potenciales.
Otro de los aspectos fundamentales es realizar estudios paleontológicos de los fósiles colectados durante los trabajos de exploración geológica desarrollados por las brigadas que realizan la cartografía geológica a escala 1:50 000 en la Dirección de Geología Regional. Las muestras paleontológicas colectadas son tratadas en los gabinetes del Área de Paleontología de la Dirección de Geología Regional para su preparación, estudio y puesta en valor orientada a la exploración y aprovechamiento sostenible de los recursos y a la investigación de los procesos geológicos relacionados.
- 01 Informe bioestratigráfico de la secciones medidas en los cuadrángulos de Jauja (24m), Pilcopata (26 t) y Aguaytia (19l).
- Organización del archivo paleontológico.
- Informes de estudios paleontológicos
El proyecto GR64A, fue la encargada de realizar el cartografiado geológico a escala 1:50 000, del cuadrángulo de Andamarca 24n, hojas 1, 2, 3 y 4. El cuadrángulo de Andamarca se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos (segmento central), específicamente en la región de Junin y abarca principalmente las provincias de Concepción, Huancayo y Satipo. El objetivo principal de esta actualización es incrementar el conocimiento geológico en la Cordillera Oriental en su segmento central y realizar investigaciones geológicas que contribuyan con el desarrollo económico y sostenible de nuestra nación.
- 04 mapas geológicos a escala 1:50 000 del cuadrángulo de Andamarca (24n1, 24n2, 24n3, 24n4)
- 01 informe técnico geológico del cuadrángulo de Andamarca 24n.
- Base de datos con resultados de análisis geoquímicos en roca del cuadrángulo de Andamarca 24n
Garantiza la calidad de los productos de la Dirección de Geología Regional mediante la Ejecución de la Carta Geológica Nacional a diferentes escalas de trabajo, así como la realización de supervisiones de campo, talleres de terreno para el incremento de las habilidades profesionales y además de efectuar la atención de solicitudes de gobiernos regionales, locales y nacional, este programa está conformado por 2 actividades.
Proyectos
CSPP: "CSPP: Control y Supervisión de Procesos y Productos"
ACT-1: "Asistencia técnica a los Gobiernos locales, regionales y nacional"
Productos
- 02 escuelas de terreno
- Atención a solicitudes de usuarios internos (integración de la CGN a escala 1:100 000 y 1:50 000.
- 15 fichas de supervisión de Campo (DGR-F-004)
Atención de solicitudes de gobiernos regionales y locales
Responsable del Programa
- William Martinez Valladares
Permitirá contribuir al desarrollo de la geología en la zona norte del país, mediante el empalme de la zona de frontera Perú Ecuador y cumplir con las metas trazadas en el Convenio interinstitucional INGEMMET INIGEMM.
El objetivo principal para este año es realizar un corte estructural, que permita entender la estructuración actual de los andes de Huancabamba entre Perú y Ecuador.
El presente proyecto nos permitirá actualizar la cartografía geológica de la Faja Subandina y parte de la Zona Costera mediante la integración de la geología de superficie adquirida por numerosas compañías petroleras que han realizado trabajos de prospección desde décadas pasadas, dicha información geológica ha sido colectada por PERUPETRO y compartida hacia INGEMMET mediante convenio (Intercambio de información técnica INGEMMET/ PERUPETRO), así mismo data colectada en las campañas de campo realizadas por este proyecto.
- Productos
- 50 mapas geológicos a escala 1: 50 000 de los cuadrangulos de, Santa Barbara (28y1, 28y2, 28y3, 28y4), Azata(28z4, 28z3), Río Providencia(25s1,25s2,25s3,25s4), Rio Picha (25p2,25p3,25p4), Quirigueti(24p3), Cutivirene(24o1, 24o2), Poyeni(23o3, 23o4), Puerto Prado(23ñ1, 23ñ2, 23ñ4), Satipo (23n1), Atalaya(22o3, 22o4), Obeneni (22ñ1, 22ñ2, 22ñ3, 22ñ4), Bajo Pichanaqui(22n1, 22n2, 22n3, 22n4), Oxapampa(22m1), Bolognesi(21ñ1,21ñ2, 21ñ3, 21ñ4), Puerto Bermudez(21n1, 21n2, 21n3, 21n4), Iscozacin (21m1, 21m2, 21m3, 21m3), Huacho (23h1, 23h2), Chancay (24i1, 24i4) y Punta Grande (29k4).
- 01 informe técnico geológico de los cuadrángulos correspondientes.
- Productos
- 12 mapas geológicos a escala 1:50,000 correspondientes a los cuadrángulos de Huancapi (28ñ1, 28ñ2, 28ñ3, 28ñ4), Ocongate (28t2, 28t3, 28t4), Querobamba (29o1, 29o4) y Sicuani (29t1, 29t3, 29t4).
- 04 boletines geológicos correspondientes a los cuadrángulos de Huancapi (hoja 28ñ), Ocongate (hojas 28t2, 28t3, 28t4), Querobamba (hojas 29o1, 29o4) y Sicuani (hojas 29t1, 29t3, 29t4).
- 01 informe geológico con los avances del proyecto al año 2015.
- Informe Lito-Bioestratigráfico de la Cuenca Sedimentaria Occidental del Sur del Perú entre 13°S y 15°S
- Productos
- 12 mapas geológicos a escala 1:50,000 correspondiente a los cuadrángulos de Chontachaca (27t1, 27t2, 27t3, 27t4), Ocongate (28t1), Corani (28u1, 28u2, 28u3, 28u4) y Ayapata (28v2, 28v3, 28v4).
- 04 boletines geológicos correspondientes a los cuadrángulos de Chontachaca (hoja 27t), Corani (hoja 28u), Ayapata (hojas 28v2, 28v3, 28v4) y Ocongate (hoja 28t1).
- 01 informe geológico con los avances del proyecto al año 2015
- Productos
- 01 mapa batimétrico-geomorfológico de la plataforma continental y geomorfología litoral a escala 1:250,000 correspondiente a la Carta Náutica de Punta Mal Paso de Asia a Tambo de Mora (N° 225).
- 01 informe batimétrico-geomorfológico de la Carta Náutica N° 225.
- 01 Atlas de Geología Marina del Perú (a publicarse en el año 2015).
- Productos
- Productos
- 06 mapas geológicos a escala 1:50,000 y memorias descriptivas de la revisión y actualización correspondiente a los cuadrángulos de Jaqui (31ñ1, 31ñ2, 31ñ3, 31ñ4) y Chuquibamba (32q3, 32q4).
- 01 informe geológico de los cuadrángulos de Chaparra-Atico (32o-33o).
- 01 mapa geológico estructural de los cuadrángulos de Chaparra-Atico (32o-33o).
- Productos