Documento sin título
Por región
Actividades por región

Lorem ipsum dolor sit amet, sapien etiam, nunc amet dolor ac odio mauris justo. Luctus arcu, urna praesent at id quisque ac. Arcu massa vestibulum malesuada, integer vivamus elit eu mauris eu, cum eros quis aliquam nisl wisi.

Nulla wisi laoreet suspendisse hendrerit facilisi, mi mattis pariatur adipiscing aliquam pharetra eget. Aenean urna ipsum donec tellus tincidunt, quam curabitur metus, pretium purus facilisis enim id, integer eleifend vitae volutpat consequat per leo.

Filtro:
ACTIVIDAD EN ÁREAS DE NO ADMISIÓN DE PETITORIOS
Fecha de Inicio: 2013   Fecha de Fin: 2020 (según la vigencia de los Decretos Supremos)

Mediante Convenio de Cooperación Interinstitucional, de fecha 30 de octubre de 2009, INGEMMET y PROINVERSIÓN asumieron el compromiso de cooperar y trabajar coordinadamente con la finalidad de identificar nuevas áreas para prospección minera, que puedan ser calificadas y declaradas como Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP) y sean susceptibles de incorporación al proceso de promoción de la inversión privada que conducirá, diseñará y ejecutará PROINVERSIÓN en el marco del Decreto Legislativo N° 674.

Mediante D.S. N° 007-2013-EM (01/03/2013) se otorgó diez ANAP´s solicitadas y constituidas por un total de 25 bloques, que suman un total de 236,000 ha.

Posteriormente, mediante D.S. N° 036-2013-EM (02/10/2013), se nos otorgó dos ANAP´s adicionales: Pampa Grande (8700 ha) / 2 años y Cahuacho (800 ha) / 1 año.

Mediante D.S. N° 018-2015-EM (18/06/2015) se otorgó siete ANAP´s solicitadas constituidas por 7 polígonos que suman un total de 47,900 ha.

Mediante D.S. N° 020-2015-EM (16/07/2015) se otorgó la ampliación del ANAP Pampa Grande (8700 ha) por dos años a partir de la fecha de caducidad según artículo 2 del D.S. N° 036-2013-EM (02/10/2013).

Mediante D.S. N° 034-2015-EM (13/11/2015) se otorgó las siete ANAP´s solicitadas constituidas por 7 polígonos que suman un total de 55,600 ha. Incluyendo el anterior ANAP Cahuacho ahora denominado Cahuacho 2015. sumando un total de 348,200 ha otorgadas a INGEMMET en calidad de ANAP´s, representando el 0.27% del territorio nacional (128´709,132.46 ha).

Mediante D.S. N° 031-2018-EM (12/11/2018) se otorgó la ampliación de las ANAP´s Huisani y Pucara por dos años a partir de la fecha de caducidad del D.S. N° 034-2015-EM (13/11/2015); sumando un total de 348,200 ha otorgadas a INGEMMET en calidad de ANAP´s, representando el 0.27% del territorio nacional (128´709,132.46 ha).

En el 2019 se trabajará los ANAP´s Huisani, Pico de loro y Pucara.

Productos

INFORMES FINALES


REPORTE GEOFÍSICO EN EL ANAP HUISANI
Fecha de Inicio: 2017   Fecha de Fin: 2018

Este informe describe los procedimientos, parámetros y resultados de la adquisición de datos de los estudios de Polarización Inducida/Resistividad y prospección Magnética realizados en el ANAP Huisani.

Productos:

1.- Magnetometría:

a. Mapa de la Intensidad del Campo Total.

b. Mapa de la Reducción al Polo.

c. Mapa de la Señal Analítica.

d. Mapas de Susceptibilidad magnética.

e. Secciones de Susceptibilidad magnética.

f. Mapas magnéticos interpretados.

2.- Polarización Inducida:

a. Mapas de cargabilidad a diferentes profundidades.

b. Mapas de resistividad a diferentes profundidades.

c. Secciones de cargabilidad.

d. Secciones de resistividad.

3.- Mapa de interpretación


REPORTE GEOFÍSICO EN EL ANAP HUYAHUYA - AMPLIACIÓN
Fecha de Inicio: 2017   Fecha de Fin: 2018

Este informe describe los procedimientos, parámetros y resultados de la adquisición de datos de la ampliación en los estudios de Polarización Inducida/Resistividad y prospección Magnética realizados en el ANAP Huyahuya.

Productos:

1.- Magnetometría:

a. Mapa de la Intensidad del Campo Total.

b. Mapa de la Reducción al Polo.

c. Mapa de la Señal Analítica.

d. Mapas de Susceptibilidad magnética.

e. Secciones de Susceptibilidad magnética.

f. Mapas magnéticos interpretados.

2.- Polarización Inducida:

a. Mapas de cargabilidad a diferentes profundidades.

b. Mapas de resistividad a diferentes profundidades.

c. Secciones de cargabilidad.

d. Secciones de resistividad.

3.- Mapa de interpretación


REPORTE GEOFÍSICO EN EL ANAP QUEHUINCHE
Fecha de Inicio: 2018   Fecha de Fin: 2018

Este informe describe los procedimientos, parámetros y resultados de la adquisición de datos de la ampliación en los estudios de Polarización Inducida/Resistividad y prospección Magnética realizados en el ANAP Quehuinche.

Productos:

1.- Magnetometría:

a. Mapa de la Intensidad del Campo Total.

b. Mapa de la Reducción al Polo.

c. Secciones de Susceptibilidad magnética.

d. Mapas magnéticos interpretados.

2.- Polarización Inducida:

a. Mapas de cargabilidad a diferentes profundidades.

b. Mapas de resistividad a diferentes profundidades.

c. Secciones de cargabilidad.

d. Secciones de resistividad.

3.- Mapa de interpretación¿


REPORTE GEOFÍSICO DEL ANAP HUYAHUYA
Fecha de Inicio: 2017   Fecha de Fin: 2017
Este informe describe los procedimientos, parámetros, resultados de la adquisición de datos de los estudios de Polarización Inducida/Resistividad y prospección Magnética realizados en el ANAP Huyahuya en los sectores de Itahui y Parco Pararani.
Reporte:
  • 3.- Mapa de interpretación

REPORTE DE IDENTIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE CALLOCALLO-CHECYAPA, C° RUMEORCO-TOTORAPAMPA Y EL C° WYLLAMA-SAN MARCOS DEL ANAP ANTABAMBA B3
Fecha de Inicio: 2014   Fecha de Fin: 2015
Este informe describe los procedimientos, parámetros, resultados de la adquisición de datos de los estudios de Polarización Inducida/Resistividad 3D y prospección Magnética realizados en el ANAP Antabamba B3 en los sectores de Callocallo-Checyapa, C° Rumeorco-Totorapampa y C° Wyllama-San Marcos.
Reporte:
  • 3.- Mapas compositos

REPORTE IDENTIFICACIÓN DE PROSPECTOS SUPACCARA Y SUPALLA DEL ANAP SUPARAURA
Fecha de Inicio: 2013   Fecha de Fin: 2014
Este informe describe los procedimientos, parámetros, resultados de la adquisición de datos y la presentación de los estudios de Polarización Inducida/Resistividad 2D, 3D y prospección Magnética realizado en el ANAP Suparaura que abarcaron los prospectos Supaccara y Supalla.
Reporte:
  • 3. Mapas compositos

REPORTE IDENTIFICACIÓN TARGETS PROSPECTOS PUCASLLA, LLAMOJA, HUARAJO Y MESAORCO
Fecha de Inicio: 2013   Fecha de Fin: 2013
Este informe describe los parámetros del estudio, los procedimientos de control de calidad, resultados de la recolección de datos y la presentación de los estudios de Polarización Inducida/Resistividad 3D y Prospección Magnética, realizado en el ANAP Jalaoca Prospectos Llamoja - Huarajo, Mesaorco y Pucasalla.
Reporte:
  • 3.- Mapas compositos

ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL EN LAS REGIONES DE APURÍMAC Y LA LIBERTAD
Fecha de Inicio: 2015  

La minería artesanal constituye una de las actividades económicas más importantes en las regiones de Apurímac y La Libertad, incluso tras la caída de los precios internacionales. El área de estudio abarca una superficie aproximada de 3800 km2 . En la región Apurímac, se reconocieron 38 centros mineros en 9 zonas de trabajo que cubrieron un área aproximada de 2320 km2 (Abancay, Andahuaylas, Chiara, Chalhuanca, Pachaconas, Curpahuasi, Progreso, Tambobamba y Cotabambas). La minería artesanal se realiza en yacimientos de dos tipos: en vetas y en depósitos tipo skarn y la mineralización, en ambos casos, está relacionada al emplazamiento de cuerpos subvolcánicos. La actividad minera artesanal en Apurímac extrae oro en mayor medida y cobre en menor medida, aunque esta última se ha visto fuertemente golpeada por la caída de los precios internacionales, por lo que muchas labores se encuentran paralizadas o abandonadas, incluso con el mineral acumulado en las canchas e interiores de la mina. Debido a ello, muchos mineros han cambiado de rubro hacia la minería no metálica. En la región La Libertad, se reconocieron 23 centros mineros en 6 zonas de trabajo (Tayabamba, Parcoy, Pataz, Huamachuco, Salpo y Huaranchal). La mineralización está referida a distintos tipos de yacimientos, por ejemplo, de tipo epitermal hacia el oeste, como Salpo; relacionado a pórfidos, como en Huamachuco y relacionado, probablemente, a orogénicos como en Pataz. En las zonas de Pataz y Parcoy (región La Libertad) la minería artesanal tiene un matiz algo diferente debido a que existen lugares en donde la gran minería está apoyándolos en el tema de la formalización minera, a tal grado, que ya han celebrado contratos de explotación. Allí, se dio asistencia técnica a más de 150 mineros. En ambas regiones, los mineros artesanales no cuentan con conocimientos técnicos mínimos para desarrollar una labor con orden y seguridad ni con sensibilidad en lo referente al cuidado del medioambiente. Nuestra intervención, en tal sentido, ha tratado de entregar conocimientos sobre estas herramientas de trabajo, así como sensibilizar a la población minera artesanal sobre el manejo de residuos sólidos, desmontes y relaves que son altamente contaminantes. En la región Apurímac, se dio asistencia técnica a más de 250 mineros, mientras que, en la región La Libertad, a más de 100 mineros.

Reporte:

Taller de Capacitación-Campo en la región Apurímac
Fecha de Inicio: 16 de Junio 2015   Fecha de Fin: 19 de Junio 2015
Taller de Capacitación-Campo en la región de Apurímac que se realizó en el mes de abril, con la participación de los representantes de los gobiernos regionales de Apurímac , Cusco, Ayacucho, Ica y Huancavelica, y de la Universidad Nacional de Cusco; en el tema del Manual de Inventarios de Recursos Minerales y Evaluación del Potencial Minero.

ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL EN LAS ZONAS DE APURÍMAC, CUSCO, TACNA Y MOQUEGUA
Fecha de Fin: 2009
La actividad minera artesanal es relativamente nueva en la Región Apurímac. Se han incorporado vertiginosamente nuevos agentes al proceso productivo artesanal en estos últimos años, generando economías de escala en los poblados del entorno, y por ello el gobierno de la Región está incorporando a la minería dentro de las propuestas de desarrollo económico regional y a la minería de pequeña escala (informal y artesanal) entre los problemas sociales que debe enfrentar. La actividad minera artesanal de Cusco está poco difundida en comparación a otros puntos geográficos del país. Sin embargo, la práctica minera de los pocos lugares que se pudo reconocer, también tiene carácter estacional y está asociada con el calendario agrícola, puesto que la principal actividad económica es la agropecuaria. La minería de las Regiones de Moquegua y Tacna comprende las provincias de General Sánchez Cerro y Jorge Basadre, y los distritos de Ichuña, Ilabaya e Ite.
Reporte: